Lara Tolosa. 15
Se suicidó dentro de su aula de clase en el Colegio Normal Nacional Número 1 de La Plata, Provincia de Buenos Aires.
IN MEMORIAM
En un nuevo Reporte sobre Bullying y Ciberbullying de carácter mundial y con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, la Organización Mundial Bullying Sin Fronteras confirma que en los últimos 12 meses hubo en la denominada 'Ciudad porteña', 596 internaciones de niñas, niños y adolescentes por riesgo suicida. El dato forma parte de una investigación que lleva adelante el Ministerio Público Tutelar (MPT) sobre un relevamiento activo de las internaciones asociadas al riesgo suicida en infancias y adolescencias.
Cada 24 horas un niño es internado por riesgo suicida, en la mayoría de los casos por hostigamiento en la escuela (bullying) o por acoso en las redes sociales (ciberbullying), con principal incidencia en las denominadas '4 Tóxicas': Instagram, Facebook, WhatsApp y Twitter (X).
Qué pasó desde 1975?
En los últimos 50 años, las tasas de suicidio aumentaron un 60 % a nivel mundial. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2025 el suicidio se consolidó como la tercera causa de muerte entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años.
En Argentina se suicida un adolescente cada día:
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación de la Argentina, un adolescente se suicida por día en el país y el suicidio es la segunda causa de muerte de chicas y chicos entre 10 y 19 años. Según la Organización Mundial de la Salud, por cada suicidio, ocurren entre 10 y 20 intentos.
"En la actualidad, los intentos de suicidio en niños, niñas y adolescentes representan un desafío crítico para la salud pública, poniendo en evidencia la vulnerabilidad del bienestar emocional durante una etapa clave del desarrollo psicosocial", aseguran desde el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Cuáles son los indicios de un comportamiento suicida?
Cuando se manifiesten deseos de no vivir más, ya sea refiriendo concretos deseos de quitarse la vida, o de manera más metafórica como “quisiera dormir y no despertar más”.
Cuando se detectan marcados sentimientos de desesperanza, fracaso, impotencia e inutilidad.
Aislamiento, repentino o profundizado, de familiares y amigos. Conflictos interpersonales.
Personas que estén atravesando momentos de crisis tanto por la pérdida de seres queridos, como por dificultades económicas o laborales.
Dificultades marcadas para dormir y/o comer
Cambios en el comportamiento y/o rutina inesperados y/o drásticos.
Inicio en el consumo de drogas.
Manifestar intenciones de morir.
Qué pueden hacer los padres?
Hablar de manera abierta y directa del problema, ofreciendo un apoyo para atravesar este difícil momento, mostrando interés y sin juzgar; ofreciendo palabras de esperanza.
Sugerir y facilitar el acceso a ayuda profesional, acompañando el proceso para conseguirla.
No es necesario ser un profesional de la salud mental para brindar contención y apoyo emocional, y acompañar en el proceso.
Línea de asistencia al suicida en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires; 107.
Permitida la reproducción con indicación de la fuente.
Organización Mundial Bullying Sin Fronteras


